TAREA 2: EL PODER DE TRANSMITIR SIN PALABRAS.

En el día de hoy hemos trabajado la expresión corporal desde la concepción artística; "se basa en la forma en que se interpretan emociones por medio de los movimientos: inconsciente y consciente" (colaboradores de Wikipedia, 2024a).

Por ejemplo a través de las posturas corporales podemos detectar el ánimo de las personas.

Podemos analizar dos tipos de expresiones corporales: las estáticas dentro de las cuales podemos incluir las posturas o la forma de sentarse; y las dinámicas, que son aquellas que implican un mayor movimiento, por ejemplo, las expresiones que realizamos en el patio o al jugar con otros compañeros.

También hemos visto en que consisten los cánones artísticos  representación de formas socialmente admitidas como relevantes, importantes o necesarias para una comunidad o grupo social(Canon, 2021b). Cada cultura tiene su propio canon artístico y, además, a lo largo de la historia ha habido muchos cánones de belleza muy variados entre sí; por ejemplo el de la Venus de Willendorf (cuyas formas y curvas representan la fertilidad y esto es entendido como la verdadera belleza en su momento). Estas variaciones han sido así debido a que el establecimiento de uno u otro canon se encuentra sujeto a aspectos como la funcionalidad, los valores estéticos, sociológicos, religiosos o culturales de cada época.

                Figura 1: evolución de los cánones de belleza con el paso del tiempo.



                Nota: en la anterior foto podemos apreciar algunos de los cánones de belleza que hemos podido ver a lo largo de la historia, estando colocados de menor a mayor contemporaneidad de izquierda a derecha, y todos ellos relacionados con el cuerpo de la mujer. El cuerpo de la mujer situada más a la izquierda se trata de la Venus de Willendorf enunciada anteriormente. Rivera, N. (2021, 14 mayo). La evolución del canon de belleza femenino a través de los tiempos. Yorokobu. https://www.yorokobu.es/canon-de-belleza-femenino.

En esta sesión hemos trabajado uno de los dos cánones artísticos que hay; por un parte está el canon      artístico simbólico y, por otra parte, el canon artístico modular, que es el que vamos a trabajar.
Este último se determina a partir de la relación de medidas obtenidas de la comparación de las               características propias de una población. Este toma como módulo de comparación alguna parte del       cuerpo, por  ejemplo, en el caso del griego la cabeza (Canon, 2021 c).

En el primero de los dibujos que hemos realizado hemos utilizado este canon artístico modular; primero, hemos dividido un folio dispuesto de manera horizontal en ocho partes iguales y, posteriormente, en  tres de manera vertical, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Es importante destacar que las proporciones de la anatomía humana siguen la ley de los 90 grados,        entendida esta como que todas las articulaciones tienen que estar a 90 grados.


        Figura 2: dibujo representando las proporciones de la anatomía humana según el canon artístico modular.


        Nota: en este dibujo podemos ver plasmados las proporciones del cuerpo humano siguiendo los    cánones artísticos modulares. En la primera de las figuras se puede ver el cuerpo humano de frente y   en  el último se muestra un cuerpo de perfil. Elaboración propia.


En la siguiente parte de la clase, tuvimos que plasmar diferentes imágenes de cuerpos (ya no estáticos como en la anterior sino en movimiento), en una hoja con cuadros donde ya no teníamos guía , a diferencia que en la anterior actividad donde nos valíamos de las divisiones como pauta.

        Figura 3: Dibujos de cuerpos en movimiento imitando fotografías.



        Nota: En este dibujo he seguido las mismas pautas que en el anterior a la hora de confeccionarlo, tenemos ahora una mayor sensación de movimiento conseguida al modificar la manera en la que se disponen las articulaciones. Elaboración propia.


    
BIBLIOGRAFÍA:



Comentarios

Entradas populares de este blog

TAREA 4: POR SI NO LO ESPERÁBAIS,... EL "VISUAL THINKING" NOS CUENTA MÁS.

DIARIO REFLEXIVO 3: LA TEORÍA DEL COLOR Y LA PUBLICIDAD.